Comunicado de prensa
MEXICALI.-Con la finalidad de seguir capacitando y alertando a los productores de ganado de la zona costa de Baja California, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural a través de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas (CPA) ofreció una plática sobre “La Importancia del Reporte en el Combate del Gusano Barrenador del Ganado».
El Lic. José Antonio Ramírez Gómez, Representante de la Dependencia Federal en el Estado, informó que la plática informativa se llevó a cabo en el puerto de Ensenada, ante la presencia del Presidente de la Unión Ganadera Regional (UGR) el Lic. Gustavo Rodríguez Cabrales, representantes de la SADERBC, presidentes de las diferentes Asociaciones Ganaderas Locales de la región, así como productores interesados en el tema.
Comentó que la capacitación fue impartida por la MVZ Ana Dolores Téllez Pérez del CPA-Senasica Estatal, quien dio una amplia información sobre la enfermedad, que aunque no está presente en las unidades de producción pecuaria de Baja California, es importante que conozcan los signos, como se transmite y acciones preventivas para evitar su ingreso. También les informó sobre las acciones que la CPA en coordinación con el Senasica han realizado de enero a mayo y sobre el material de divulgación que se ha entregado a los productores y las dependencias del sector.
Durante la charla, el funcionario federal, les aclaró que está en contacto permanente con el Secretario de Agricultura, el Dr. Julio Berdegué Sacristán y los representantes del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) para estar al pendiente de las medidas implementadas a nivel nacional para combatir dicha enfermedad.
Por su parte, los ganaderos a través de su Presidente, el Lic. Gustavo Rodríguez Cabrales, solicitaron que la capacitación se haga extensiva a otras regiones productoras de ganado del Estado, al tiempo que se comprometieron a divulgar la información recibida con el resto de los productores, permanecer alertas y revisar su ganado de manera constante.
Durante su exposición, la MVZ Ana Dolores Pérez Téllez, presentó algunas generalidades de esta enfermedad que es provocada por el depósito de huevos en heridas, las larvas de la mosca que emergen de los huevos se alimentan de tejido vivo. Las heridas pueden presentarse por varios factores, por manejo de animales, lesiones que han sido provocadas por el descorné, peladuras, castración, mordedura, peleas o heridas en el ombligo no cicatrizado, entre otras. “La clave es curar las heridas”, enfatizó.
Explicó que afecta a cualquier animal de sangre caliente, las especies susceptibles a la enfermedad, son los bovinos, equinos, ovinos, caprinos, porcinos, caninos, felinos, aves, conejos, animales silvestres entre otros e inclusive humanos, como ya se ha presentado.
La funcionaria precisó que, con la finalidad de prevenir las gusaneras, es indispensable que el propietario de mascotas o productor pecuario revisen frecuentemente a sus animales, curen las heridas, reporten de manera inmediata la presencia de gusaneras, tomen muestras y destruyan las larvas. No transportar animales con heridas o gusaneras, movilizar solamente animales sanos. ¡Sin heridas no hay gusaneras!, aseguró.
Finalmente, la Coordinadora de zona de CPA, aclaró que, ante cualquier caso de sospecha de gusaneras, los propietarios de mascotas o productores pueden reportar al 800 751 2100 o ya bien, al celular (686) 243 29 22 donde serán atendidos los siete días de la semana, sin costo alguno, dado que son servicios totalmente gratuitos.