Comunicado de prensa
Como estrategia de inclusión en todo Baja California
El Gobierno del Estado promueve la comunicación incluyente en la comunidad a través de capacitaciones dirigidas a funcionariado público y ciudadanía.
MEXICALI.-Con el objetivo de fortalecer una cultura de inclusión y eliminar barreras de comunicación, la Secretaría de Inclusión Social e Igualdad de Género (SISIG), encabezada por la Lic. Rebecca Vega Arriola, ha puesto en marcha una estrategia estatal de sensibilización y formación a través de talleres de Lengua de Señas Mexicana (LSM).
Como parte de esta estrategia, el pasado 14 de julio se llevó a cabo en San Quintín, Baja California, la primera sesión del Taller de LSM, impartido por el Intérprete y analista especializado de la SISIG, Lic. Alan Israel Anaya Ceja.
Esta capacitación, realizada en coordinación con el Primer Ayuntamiento de San Quintín y su Coordinación de Inclusión Social, está dirigida a servidoras y servidores públicos, así como a personas de la comunidad interesadas en adquirir herramientas para una comunicación efectiva con personas sordas. El taller se desarrolla en cuatro sesiones semanales y concluirá el próximo 4 de agosto.
Por otro lado, el pasado 11 de julio finalizó un taller similar en el municipio de Mexicali, dirigido al personal del Consejo de Urbanización Municipal de Mexicali (CUMM) y del Instituto Municipal de la Mujer (IMMM), sumando a más dependencias municipales en el fortalecimiento de una cultura institucional accesible e incluyente.Estas acciones forman parte de una ruta de trabajo que se implementará de manera gradual en los distintos municipios de Baja California, con la finalidad de ampliar el alcance de la inclusión y construir entornos donde todas las personas puedan ejercer plenamente sus derechos.
A través de estos talleres, el Gobierno del Estado reitera su compromiso con la igualdad, promoviendo el aprendizaje continuo y la sensibilización en torno a las distintas realidades sociales, culturales y personales que conforman nuestra comunidad. La inclusión comienza con la voluntad de comunicarnos con respeto y empatía, y la Lengua de Señas Mexicana es una herramienta clave para lograrlo