Comunicado de prensa
MANTIENE EL PODER JUDICIAL DE BAJA CALIFORNIA AVANCE EN LA ATENCIÓN A LAS MEDIDAS DE SU COMPETENCIA EN LA ALERTA DE VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES
Algunas de las medidas: puesta en marcha de los CECOFAM, Juzgados Especializados en Violencia Familiar contra las Mujeres, atención en salas de audiencia de CEJUM y fortalecimiento del SEMEFO
Mexicali, B.C., a 21 de julio de 2025. Como parte de las acciones competencia del Poder Judicial del Estado de Baja California (PJBC), en materia de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, la institución dio cumplimiento a diversos compromisos asumidos.
En el Primer Informe Constitucional en Derechos Humanos 2025, de la administración del Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado, Magistrado Alejandro Isaac Fragozo López, publicado por el PJBC a través de su página institucional (www.poder-judicial-bc.gob.mx/
En ese mismo sentido, se implementaron los Juzgados Especializados en Violencia Familiar contra las Mujeres, que ya funcionan con dos personas juzgadoras en Mexicali, dos en Tijuana y una en Ensenada.
A fin de colaborar en una atención integral a víctimas, se mantiene la colaboración con el Centro de Justicia para las Mujeres CEJUM, en donde se cuenta con una sala de audiencia en la que se llevan a cabo procesos judiciales.
Con la instalación del Observatorio Ciudadano de Sentencias con Perspectiva de Género, integrado por representantes de la Sociedad Civil, Instituciones Públicas, Instituciones Académicas y Colegios de Profesionales del Derecho, se permite valorar en qué medida se incorpora la perspectiva de género en las decisiones judiciales.
Otra medida adicional tomada por el PJBC, es que el total del personal en activo del PJBC, participó de forma simultánea en todo el Estado, en la capacitación denominada de Tronco Común por parte del Subprograma de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra la Mujer.
Una parte fundamental de las acciones de fortalecimiento y humanización del Servicio Médico Forense fueron: la implementación del álbum único homologado para la identificación de personas fallecidas, el servicio de Especialistas en Tanatología, la habilitación de cuatro cámaras de frio para el resguardo de personas fallecidas y/o restos humanos y la puesta en marcha de dos Centros de Resguardo Forense (uno en Mexicali y otro en Tijuana), entre otros.