Comunicado de prensa
El libro aborda un periodo poco estudiado: el siglo XIX, cuando la península de Baja California vivía las consecuencias del desmantelamiento del régimen misional.
Mexicali. – En el Archivo Histórico del Estado la Secretaría de Cultura se llevó a cabo la presentación del libro “La Diócesis de las Californias y el Vicariato de la Baja California, 1840-1895”, obra del historiador Pedro Espinoza Meléndez, ante una sala llena de asistentes que mostraron gran interés y participación en torno a la historia religiosa de Baja California.
Durante la presentación, el investigador José Alejandro Aguayo ofreció comentarios enriquecedores sobre el libro, subrayando la importancia de este tipo de publicaciones que ofrecen perspectivas novedosas, distintas a las narrativas habituales, y que permiten comprender de manera más amplia la construcción histórica y cultural de la región.
Una obra que rescata la historia de la iglesia post-misional

El libro aborda un periodo poco estudiado: el siglo XIX, cuando la península de Baja California vivía las consecuencias del desmantelamiento del régimen misional. Como respuesta a esta transformación, la Iglesia Católica estableció la Diócesis de las Californias en 1840 y, más tarde, el Vicariato apostólico de la Baja California en 1874. Sin embargo, pese a estos cambios institucionales, la península continuó siendo considerada por la iglesia como una “tierra de misiones” hasta bien entrado el siglo XX.
En sus páginas, expresó el jefe del Archivo Histórico, José Gabriel Rivera Delgado, se narra las trayectorias de sacerdotes, obispos y misioneros que enfrentaron la emergencia de un régimen laico y el avance de la secularización, en un contexto donde la religión dejaba de ser el fundamento último de la vida social.
A través de estas historias, el libro muestra un panorama lleno de matices y contradicciones, donde se cruzan procesos nacionales como la invasión estadounidense, la Reforma liberal y la restauración de la República, al mismo tiempo que el mundo católico experimentaba la disolución de los Estados papales y una profunda transformación en su labor misionera.
Los protagonistas de esta historia son figuras clave como el primer obispo de las Californias, el último padre presidente de las misiones dominicas, el único obispo mexicano que juró la Constitución de 1857, el primer vicario apostólico de Baja California, y un sacerdote francés recordado como “misionero de las fronteras”. Cada uno de ellos representa, desde su experiencia, las tensiones y desafíos de un periodo en el que la iglesia y la sociedad buscaban redefinirse.
Sobre el autor
Pedro Espinoza Meléndez, es licenciado en Historia por la UABC y doctor en Historia por El Colegio de México, se ha consolidado como uno de los investigadores jóvenes más destacados en el campo de la historia religiosa y social del noroeste mexicano, ha sido reconocido en diversas ocasiones.
Actualmente es investigador en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California, donde se integró en 2021.
Ésta su más reciente publicación, editada por El Colegio de la Frontera Norte en 2024, constituye una valiosa aportación al conocimiento de la historia regional y nacional representando un esfuerzo significativo por rescatar y difundir un capítulo poco conocido de la historia de Baja California.