Comunicado de prensa
El conferencista subrayó que los conflictos no deben verse como amenazas, sino como procesos naturales que fortalecen la convivencia.
Tijuana, Baja California, lunes 22 de septiembre de 2025.- La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) realizó la conferencia magistral “Educar en y para el conflicto”, impartida por el especialista en cultura de paz, Francisco Cascón Soriano, en el auditorio de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales (FEyRI).
El rector de la UABC, doctor Luis Enrique Palafox Maestre, destacó la relevancia de este encuentro académico que convoca a reflexionar sobre la paz y el manejo responsable de los conflictos. “Hablar de paz en estos tiempos no es una ocurrencia, no es un lujo, es una necesidad imperante”, expresó.
Señaló que el conflicto forma parte de la vida cotidiana y que el gran reto es saber administrarlo sin que derive en violencia. “El que haya conflicto no significa que deba de haber violencia. El conflicto es parte de la convivencia diaria; las diferencias ideológicas y de opinión nos mantienen fuertes, pero el cómo las manejamos es lo que nos hace avanzar como sociedad”, afirmó.
Asimismo, el rector recordó que la construcción de la paz es una tarea compartida que inicia en el interior de cada persona. “La paz no se da por mandatos ni por decretos; se construye desde el interior de cada individuo. Es importante que todas y todos los universitarios lo sepan, y por ello valoramos que Paco Cascón nos comparta hoy su experiencia”, sostuvo.
El doctor Palafox Maestre invitó a la comunidad cimarrona a asumir la paz como una práctica cotidiana. “La paz no se hereda, la paz no se mandata, la paz se construye en cada una de las personas que formamos parte de esta sociedad”, puntualizó.
En su intervención, la coordinadora de la Unidad de Género, Diversidad e Inclusión Educativa (UGDIE), doctora Yessica Martínez Soto, subrayó la importancia de este espacio como parte de los esfuerzos institucionales para consolidar una cultura de paz en la UABC. Explicó que esta conferencia es un espacio de aprendizaje y de intercambio de ideas entre el conferencista y la comunidad universitaria.
El expositor, Paco Cascón, ha dedicado más de tres décadas a la investigación, enseñanza y práctica en temas de resolución de conflictos, mediación, prevención de la violencia y educación para la paz. Fundador de la Asociación Pangea, ha colaborado con instituciones educativas, organizaciones sociales y organismos internacionales en México y otros países.
Durante su charla, Paco Cascón destacó la necesidad de replantear la manera en que se perciben y afrontan los conflictos, proponiendo entenderlos no como amenazas, sino como elementos inherentes a la vida social que ofrecen oportunidades de aprendizaje, diálogo y transformación. Subrayó que la violencia no es sinónimo de conflicto, sino la consecuencia de aquellos que no se reconocen ni se atienden a tiempo. En este sentido, enfatizó que los conflictos deben asumirse como procesos naturales y positivos, capaces de impulsar cambios sociales y educativos significativos cuando se abordan con herramientas adecuadas.
A lo largo de su exposición, Cascón señaló la importancia de la vivencia como vía de aprendizaje, ejemplificando con dinámicas escolares que permitieron experimentar en carne propia la discriminación y comprender la necesidad de empatía. También explicó cómo los conflictos siguen un proceso que inicia con necesidades insatisfechas y no necesariamente en la crisis, por lo que atenderlos desde las fases tempranas resulta crucial. Asimismo, describió las distintas actitudes frente a los conflictos —competición, acomodación, evasión, cooperación y negociación—, resaltando que en los contextos educativos y laborales se deben priorizar la cooperación y la negociación para lograr soluciones justas y sostenibles.
Finalmente, presentó modelos y herramientas para comprender y atender los conflictos de forma integral. Destacó el triángulo de violencias de Johan Galtung (directa, cultural y estructural), donde las raíces profundas suelen estar ocultas y requieren especial atención. Además, introdujo el concepto de “provención”, que implica anticiparse a los conflictos mediante procesos educativos que fortalezcan el conocimiento mutuo, la confianza, la comunicación y la toma de decisiones colectivas. Concluyó que construir paz requiere cambiar la mirada hacia los conflictos, asumirlos como oportunidades de crecimiento y desarrollar estrategias que favorezcan la convivencia y el respeto desde su origen.
Con esta conferencia, la UABC reafirma su compromiso de promover una cultura de paz en la comunidad universitaria y en la sociedad en general, impulsando espacios de diálogo, reflexión y aprendizaje que permitan transformar los conflictos en oportunidades de crecimiento colectivo.