Comunicado de prensa
La FHyCS recibió la reacreditación de Psicopedagogía, Docencia de la Lengua y la Literatura, y Sociología por organismos evaluadores nacionales.
Tijuana, Baja California, martes 07 de octubre de 2025.- La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) reafirmó su compromiso con la excelencia educativa al celebrar la reacreditación de las licenciaturas en Docencia de la Lengua y Literatura, en Psicopedagogía y en Sociología que ofrece la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS).
Las licenciaturas en Docencia de la Lengua y Literatura y en Psicopedagogía recibieron por tercera ocasión la acreditación por parte del Comité para la Evaluación de Programas de Pedagogía y Educación, A.C. (CEPPE). Mientras que la Licenciatura en Sociología obtuvo su cuarta acreditación otorgada por la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C. (ACCECISO),
El rector de la UABC, doctor Luis Enrique Palafox Maestre, destacó que estas reacreditaciones son el reflejo de la cultura institucional de evaluación y mejora continua que caracteriza a la máxima casa de estudios de Baja California.
“Cada acreditación es resultado de un esfuerzo colectivo y representa un compromiso renovado con la excelencia académica. Estos logros no son casualidad, sino fruto del trabajo constante de docentes, directivos, personal administrativo y, sobre todo, de la confianza y el esfuerzo de nuestra comunidad estudiantil”, expresó el rector.
El rector de la UABC, doctor Luis Enrique Palafox Maestre, felicitó a la comunidad de la FHyCS por la reacreditación de los tres programas, subrayando que se trata de un logro colectivo que demuestra su firme compromiso con la excelencia académica. “Este importante logro es resultado del esfuerzo colectivo, del trabajo constante y del profundo sentido de responsabilidad que caracteriza a nuestra universidad en lo general y a esta facultad en lo particular”, expresó.
Asimismo, destacó la relevancia del trabajo docente en el proceso de acreditación, pues implica un esfuerzo que va más allá de la cátedra universitaria. “Nuestras y nuestros docentes, particularmente de tiempo completo, realizan labores de investigación, de tutorías, asesorías y de gestión académica que tiene que ver con estos procesos que son sumamente complejos de preparar. Toda esa información la preparan sus profesoras y profesores para entregar al organismo acreditador. Esto requiere de muchos meses de trabajo, de muchas horas, y por eso hay que reconocer este esfuerzo”, señaló el rector, al tiempo que invitó a la comunidad estudiantil a sentirse orgullosa de formarse en programas con excelencia reconocida.
Resaltó que las egresadas y los egresados de estos programas cuentan con una sólida preparación que los habilita para integrarse en ámbitos laborales altamente competitivos. Mientras que la Docencia de la Lengua y Literatura impulsa la enseñanza creativa y la innovación didáctica, la Psicopedagogía contribuye a la atención de problemáticas educativas y al fortalecimiento del aprendizaje. En el caso de Sociología, su campo de acción se centra en el análisis crítico de los fenómenos sociales y en la generación de propuestas que respondan a los retos contemporáneos.
El doctor Palafox Maestre expresó un especial agradecimiento a la directora de la FHyCS, a los responsables de cada programa —doctora Ruby Arelí Araiza Ocaño, doctor Etienne Mulumeoderhwa Mufungizi y doctor César Martín Acosta García—, así como a la planta docente que participó en los procesos de evaluación. De igual manera, reconoció la labor de los organismos acreditadores por orientar a la universidad hacia la mejora continua con criterios objetivos y rigurosos.
El presidente del CEPPE, doctor Benito Guillén Niemeyer, recalcó la complejidad de alcanzar una reacreditación y felicitó a la comunidad universitaria por mantener la calidad educativa de sus programas. “No todas las instituciones que se han acreditado, al menos con el CEPPE, después se reacreditan, porque es muy fácil ponerse a nadar de muertito… y no es cierto, hay que seguir trabajando muy intensamente”, señaló. Asimismo, destacó que las y los estudiantes forman parte de una élite académica, pues “están en uno de los mejores programas que forman profesionales de la educación y eso es digno de sentirse orgullosos ustedes, sus padres y la comunidad”.
En representación del maestro Gabriel Campuzano Paniagua, presidente del Consejo Directivo de la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C.(ACCECISO), el doctor Maximiliano García Guzmán, mencionó que la reacreditación de la licenciatura en Sociología es fruto de un proceso honesto y colaborativo, que refleja tanto la solidez de su planta académica como el compromiso de la comunidad con la mejora continua. Subrayó la relevancia de mantener la permanencia estudiantil y de contar con programas de acompañamiento que fortalezcan la formación, al tiempo que enfatizó la pertinencia social de la disciplina en el contexto actual. “Hoy en día la sociología es una disciplina muy importante dado los fenómenos que enfrenta nuestro país en lo político, lo económico, lo social y lo cultural; formar egresadas y egresados que incidan en su contexto local y nacional es una de sus mayores fortalezas”, afirmó.
En tanto, la directora de la FHyCS, doctora Diana Denisse Merchant Ley, resaltó que la reacreditación de los programas educativos de Psicopedagogía, Docencia de la Lengua y la Literatura, así como de Sociología, constituye un reconocimiento al esfuerzo colectivo de la comunidad universitaria. Subrayó que estos logros reflejan el compromiso con la excelencia académica y con la formación integral de las y los estudiantes, quienes son el centro del quehacer educativo. “Las reacreditaciones que hoy recibimos son un ejercicio colectivo de reflexión sobre cómo podemos continuar mejorando la formación que les ofrecemos, priorizando su bienestar y su futuro profesional”, afirmó.
Con la reacreditación de estos tres programas, la UABC y la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales consolidan su papel como referentes en la formación de profesionales capaces de responder a los desafíos educativos y sociales de la región y del país. Este logro refleja no solo la excelencia académica que distingue a la institución, sino también la vocación de servicio y la responsabilidad social que guían su quehacer universitario.