
CIUDAD DE MÉXICO.-El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondientes al tercer trimestre de 2025.
Tijuana, la ciudad más poblada de la entidad, registró un 68.5% de percepción de inseguridad en junio 2025, escalando a 70.2% en septiembre, impulsado por incidentes fronterizos y extorsiones.
Esto la ubica en el octavo lugar nacional de mayor preocupación, superando el promedio estatal. Mexicali, por su parte, mostró un 65.1% en el mismo periodo, con un incremento de 2.5 puntos respecto al trimestre anterior, ligado a vandalismo y consumo de alcohol en espacios públicos (58% de reportes).
Ensenada, con menor cobertura en la ENSU, se estima en 62.3%, beneficiada por su perfil costero pero afectada por migración irregular.
Según los datos, el 63.0% de la población de 18 años y más residentes en áreas urbanas de interés considera que vivir en su ciudad es inseguro, un ligero aumento respecto al 63.2% registrado en junio de 2025.
Esta percepción refleja una tendencia sostenida, aunque con fluctuaciones, desde septiembre de 2021, cuando se reportó un 66.8%.

El análisis por género muestra diferencias notables. Las mujeres reportaron un 68.5% de percepción de inseguridad en septiembre 2025, un incremento de 0.2 puntos porcentuales desde junio (68.3%), consolidando una tendencia superior a la de los hombres, quienes alcanzaron 56.7%, igual que en el trimestre anterior.
Esta brecha de género ha sido consistente, con las mujeres mostrando mayor preocupación a lo largo del periodo analizado.Por regiones, las ciudades con mayor percepción de inseguridad incluyen a Zapopan, Jalisco (75.6%), Puerto Vallarta, Jalisco (74.7%) y Toluca, Estado de México (74.6%), mientras que San Pedro Tlaquepaque, Jalisco (60.1%) y Fresnillo, Zacatecas (75.4%) también destacan.
En contraste, áreas como Ciudad del Carmen, Campeche (50.5%) y Tapachula, Chiapas (58.1%) presentan índices más bajos, aunque aún significativos.
Desde septiembre de 2021, la percepción de inseguridad ha oscilado entre 58.6% y 68.5%, con picos en 2022 (66.8%) y un descenso gradual hasta 2024 (58.6%), seguido de un repunte en 2025.
El INEGI señala que estos datos excluyen a quienes no saben o no respondieron, y las diferencias estadísticamente significativas se marcan con respecto al ejercicio inmediato anterior.
La ENSU, realizada trimestralmente, ofrece un panorama clave para entender la seguridad pública en México. Aunque no se detallan las causas específicas, el aumento reciente podría estar vinculado a factores sociales y económicos.
Las autoridades locales y federales podrían usar esta información para ajustar estrategias de seguridad. Para más detalles, consulta los reportes completos en el sitio oficial del INEGI.