Comunicado de prensa
Contempla Cédula Agrícola 2025-2026 la siembra de 139,137 hectáreas en el Valle de Mexicali: JARG
MEXICALI.-La cédula preliminar del Año Agrícola 2025-2026 validada de manera por el Comité Hidráulico contempla la siembra de 139 mil 137 hectáreas en todo el Valle de Mexicali, que estarán distribuidas en el ciclo agrícola Otoño-Invierno 2025-2026, Primavera-Verano 2026 y los cultivos “Perennes”, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
El Lic. José Antonio Ramírez Gómez, Representante de la Dependencia Federal en Baja California, destacó que de acuerdo a lo estimado por los usuarios de los Módulos de Riego, durante el ciclo agrícola Otoño-Invierno 2025-2026 se programó la siembra 57,338 hectáreas; en el Primavera-Verano 2026 32,530 hectáreas y los “Perennes” (aquellos cultivos que están sembrados todo el año) tendrán una superficie de 49,269 hectáreas.
Explicó que en el ciclo agrícola otoño-invierno 2025-2026 que inició el pasado 01 de octubre, sobresale el cultivo del trigo con la programación de 32,891 hectáreas; seguido de la avena forrajera con 7,663 hectáreas; el cebollín con 4,288 hectáreas; el rye-grass con 1,472 hectáreas; la cebada con 65 hectáreas; el cártamo con 35 hectáreas y los cultivos varios con 10,924, para dar un total de 57,338 hectáreas.
El funcionario detalló que en el ciclo Primavera-Verano 2026, el cultivo del sudan forrajero, en la modalidad de temprano y tardío, puntea la lista con la programación de 10,219 hectáreas; en segundo lugar se ubica el algodonero con 9,571 hectáreas; en tercero el cebollín con 4,732 hectáreas, en cuarto el maíz, temprano y tardío con 3,510 hectáreas; en quinto el sorgo grano con 1,692 hectáreas y finalmente los cultivos varios con 2,806 hectáreas. Superficie total: 32,530 hectáreas.
Con respecto a los cultivos Perennes, Ramírez Gómez, aclaró que la lista la encabeza la alfalfa con 40,407 hectáreas; el zacate bermuda con 4,798 hectáreas; la palma datilera con 1,805 hectáreas; el espárrago con 1,295 hectáreas; los frutales y otros con 932 hectáreas y la vid con 32 hectáreas. Superficie final: 49,269 hectáreas.
Finalmente, el funcionario federal señaló que es posible que en los próximos días se realicen ajustes conforme a la demanda requerida por los productores dentro de sus Asociaciones de Usuarios.

