Comunicado de prensa
FORTALECEN EDUCACIÓN BINACIONAL MIGRANTE EN PROGRAMA GLOBAL ENTRE DOCENTES Y AUTORIDADES
Del 30 de julio al 2 de agosto, docentes de la Universidad de Michigan, la Universidad Estatal de San Diego y la Secretaría de Educación de Baja California analizaron conceptos clave como migración, identidad indígena y territorialidad, con el fin de brindar un mejor acompañamiento a sus estudiantes.
TIJUANA.- Con el propósito de promover espacios de intercambio y desarrollo profesional para docentes que atienden a estudiantes y familias multilingües -muchas de ellas migrantes, tanto nacionales como internacionales-, autoridades educativas de la Universidad de Michigan, la Universidad Estatal de San Diego (SDSU) y la Secretaría de Educación de Baja California, participaron en la Iniciativa Educativa sobre Migración Global.
Esta colaboración forma parte de las políticas impulsadas por la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, orientadas a fortalecer la cooperación binacional y a brindar mayor respaldo a las y los educadores.
La secretaria de Educación, Irma Martínez Manríquez, informó que a través de la Subsecretaría de Educación Básica, la Dirección de Educación Indígena e inclusiva y la Coordinación del Programa Binacional de Educación Migrante, reunió a 40 docentes para participar en una serie de actividades formativas y de análisis durante cuatro días.
Los temas abordados incluyeron la Conferencia Binacional de Maestros de Educación, Multilenguajes de Líderes de Educación en la Región Binacional, Estudios de Migración Global, Estudiante Móvil Trasnacional, entre otros.
Como parte del programa, las y los participantes realizaron un recorrido académico y cultural encabezado por la directora de Educación Indígena e Inclusiva, Yara Amparo López López. Visitaron el Southwestern Community College en National City, la primaria Ve’E T’un Xavi y la Escuela Normal Fronteriza en Tijuana y el Centro Cultural de la Raza en San Diego CA.
Durante las jornadas, las y los docentes analizaron los estudios sobre migración e identidades indígenas en un contexto global, utilizando estudios de caso internacionales con el objetivo de avanzar hacia sistemas educativos más inclusivos y receptivos ante las complejidades lingüísticas, territoriales y culturales.
Las reflexiones y actividades participativas permitirán que las y los docentes integren estrategias de enseñanza culturalmente afirmativas y sostenidas, con el acompañamiento de especialistas en currículo de la Escuela de Educación Marsal Family, la Secretaría de Educación de Baja California, Agencias de Naciones Unidas y la SDSU.