Comunicado de prensa
MEXICALI.-Productores, investigadores y autoridades gubernamentales del campo de Baja California, lograron la inscripción de la Palma Datilera de la variedad Mejhoul en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), tras la culminación y aprobación de la Guía Técnica para la Descripción Varietal de la Palma Datilera (Phoenix dactylifera L.), iniciada desde el 2023.
Dicha información fue anunciada durante la realización de la vigésima segunda sesión ordinaria del Comité Consultivo Estatal de Semillas de Baja California (CCESBC) celebrada en la ciudad de Mexicali, así lo dio a conocer el Lic. José Antonio Ramírez Gómez, Representante de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Comentó que la información fue dada a conocer por la M.C. Nancy Jazmín Hernández Nicolás, Directora de Recursos Fitogenéticos del SNICS, quien participo en la reunión de manera virtual, desde la Ciudad de México.
Durante su participación, la funcionaria señaló que la inscripción fue realizada por el personal de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) a través del Instituto de Ciencias Agrícolas (ICA) y validada por el titular del SNICS, el Dr. Leobigildo Córdova Téllez.
- Buscan que los hijuelos de palma datilera cuenten la calidad fisiológica, fitosanitaria, física y genética que necesitan para su óptimo desarrollo
Por otro lado, el titular de la OREF en el Estado, resaltó que la inscripción de la palma datilera al Catálogo Nacional de Variedades Vegetales, representa un gran logro para los productores del Valle de Mexicali y otras zonas productoras del país, dado tendrán una mayor certidumbre de la calidad de los hijuelos que se reproduzcan en el Valle de Mexicali.
El objetivo es que los hijuelos de palma datilera cuenten con la certificación que garantice la calidad fisiológica, fitosanitaria, física y genética que necesitan para su óptimo desarrollo, y que además, produzcan dátiles que cumplan con los estándares de calidad que exigen los mercados internacionales, sobre todo de la variedad Mejhoul, la más demandada de las variedades, aseguró el funcionario federal.
Finalmente, agradeció y reconoció el esfuerzo que realizaron los productores de dátil, investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), la Universidad Estatal de Sonora (UES) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), así como de representantes de Agricultura, SADERBC y el SNICS, para la concreción de este importante proyecto para los agricultores de dátil de la región.