México y Estados Unidos Firman Acuerdo Histórico para Combatir la Contaminación en la Frontera CONAGUA
Detalla 13 Proyectos Prioritarios para Saneamiento del Río Tijuana con Inversión de 693 MDD
CIUDAD DE MÉXICO.- La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) ha delineado un ambicioso plan de 13 proyectos prioritarios de infraestructura hídrica para el saneamiento fronterizo en la región del Río Tijuana, con una inversión total estimada en 693 millones de dólares (MDD) programada para los años 2026-2027.
Este documento, proveniente de fuentes gubernamentales, resalta el compromiso de México en la mejora de sistemas de tratamiento de aguas residuales, alineado con el reciente Memorando de Entendimiento (MoU) firmado con Estados Unidos para abordar la contaminación transfronteriza en la zona Tijuana-San Diego.
Entre los proyectos destacados se encuentran la Construcción de la Planta de Bombeo CILA, la Rehabilitación del Colector Oriente, la Rehabilitación del Colector International en su Fase 1, y la Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) San Antonio de los Buenos.
Esta última, con una capacidad de caudal de 800 litros por segundo (l/s), representa una inversión de 776 millones de pesos (MDP) y ya inició operaciones en abril de 2025, tratando diariamente hasta 69 millones de litros de aguas residuales mediante tecnología avanzada de reactores biológicos.
La PTAR San Antonio de los Buenos, ubicada en Tijuana, contribuye directamente a reducir los vertidos contaminantes al Río Tijuana, mitigando impactos en playas de San Diego y mejorando la calidad del agua en la cuenca binacional.
El plan forma parte de esfuerzos más amplios para restaurar ríos y sistemas de saneamiento, con énfasis en la frontera México-Estados Unidos. Según detalles del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, incluye la ampliación de capacidad en la Cuenca del Río Tijuana y la rehabilitación de plantas de bombeo como PB-1A, CILA, Matadero y Los Laureles.
Estos proyectos responden a demandas históricas de comunidades locales y activistas ambientales, que han reportado cierres de playas por altos niveles de bacterias y toxinas, generando pérdidas económicas millonarias. La inversión de 693 MDD se complementa con fondos binacionales, incluyendo contribuciones mexicanas de 93 MDD para infraestructura bajo acuerdos como el Acta 328 de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA).
Además, se alinea con iniciativas como el Programa de Infraestructura Hídrica Fronteriza (BWIP) de la EPA estadounidense y financiamiento del Banco de Desarrollo de América del Norte (NADBank). El documento también menciona repetidamente «2025 Año de la Mujer Indígena», posiblemente como un lema gubernamental para resaltar la inclusión en políticas ambientales.
Expertos señalan que estos avances son cruciales ante el cambio climático, que intensifica sequías y lluvias extremas sobrecargando sistemas obsoletos.
La gobernadora de Baja California, Marina del Pilar, ha constatado progresos en la rehabilitación, enfatizando la inversión superior a 776 MDP en San Antonio de los Buenos. Sin embargo, organizaciones como el Centro Mexicano de Derecho Ambiental instan a monitoreo estricto para asegurar implementación efectiva.
Este paquete de proyectos no solo resuelve crisis inmediatas, sino que fortalece la cooperación transfronteriza, promoviendo sostenibilidad y salud pública en una región vital para ambos países. CONAGUA continúa ejecutando planes similares a nivel nacional, con inversiones históricas en agua potable y saneamiento para 2025.