Comunicado de prensa
Ante el diagnóstico tardío, la escasez de especialistas y los altos costos de tratamiento, la legisladora exhorta a ampliar el presupuesto de salud
En México y en Baja California, el diagnóstico puede demorar entre cuatro y seis años, lo que incrementa el riesgo de daños irreversibles
Mexicali, B.C., miércoles 3 de septiembre de 2025.- Con el respaldo unánime del Pleno, la diputada Teresita del Niño Jesús Ruiz Mendoza presentó un exhorto a la Gobernadora del Estado, Marina del Pilar Avila Olmeda, a gestionar una ampliación presupuestal destinada al sector salud para fortalecer la atención integral, oportuna y especializada para personas que padecen lupus y otras enfermedades autoinmunes.
La inicialista señaló que el lupus es una enfermedad autoinmune compleja, crónica, multisistémica e incurable, con potencial desenlace mortal si no se cuenta con acceso a servicios médicos y tratamientos adecuados.
En la región latinoamericana, se estima una prevalencia de entre 20 y 70 personas por cada 100 mil habitantes, siendo 9 de cada 10 mujeres, principalmente en edad reproductiva, entre los 15 y 45 años.
Tere Ruiz advirtió que en México y en Baja California, el diagnóstico puede demorar entre cuatro y seis años, lo que incrementa el riesgo de daños irreversibles en órganos vitales como riñones, cerebro, corazón y pulmones.
Más del 50 % de quienes lo padecen desarrollan discapacidad orgánica permanente, además de enfrentar un impacto psicosocial severo que incluye ansiedad, depresión, pérdida de empleo y exclusión escolar.
En cuanto a la infraestructura médica, la congresista indicó que Baja California cuenta únicamente con 28 reumatólogos de adultos y ningún reumatólogo pediatra, según datos del Colegio Mexicano de Reumatología. Esta carencia coloca al estado en una situación crítica frente a la atención de niñas, niños y adolescentes con enfermedades autoinmunes.
Asimismo, destacó que los tratamientos como inmunosupresores, terapias biológicas o sesiones de hemodiálisis pueden alcanzar hasta $8,000 pesos por sesión en el ámbito privado, lo que representa una carga económica insostenible para las familias.
Finalmente, la diputada hizo un llamado a asumir un compromiso firme y sostenido con las personas que viven con estas enfermedades, garantizando recursos suficientes y políticas públicas integrales que aseguren diagnósticos tempranos, atención médica multidisciplinaria, acceso a tratamientos innovadores y programas de apoyo social y psicológico.