Comunicado de prensa
Realiza Secretaría de Educación taller dirigido a personal de USAER de Ensenada y San Quintín
Actividad formativa en el marco del Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial
ENSENADA. Para promover entre agentes educativos de la modalidad de Educación Especial el diseño de estrategias para el enriquecimiento áulico en beneficio de niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) con aptitudes sobresalientes, la Secretaría de Educación realizó un taller en Ensenada.
La titular de la Secretaría Educación en Baja California, Irma Martínez Manríquez informó que el taller “Implementación de estrategias docentes y la incorporación de recursos para el enriquecimiento áulico” estuvo dirigido a las figuras de supervisiones, direcciones, docencia y de apoyo educativo de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) de Ensenada y San Quintín.
Añadió que la actividad formativa de actualización y fortalecimiento académico se llevó a cabo por medio de la Dirección de Educación Indígena e Inclusiva y la Coordinación Estatal de Educación Especial, en el marco del Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial (PFSEE).
Al respecto, Yara Amparo López López, directora de Educación Indígena e Inclusiva expresó que con el taller se fomenta la actualización de maestras y maestros en las estrategias de atención de NNAJ con aptitudes sobresalientes que reciben el apoyo de las USAER, respondiendo a una necesidad operativa, ética y profesional, alineada con los principios del derecho a una educación de calidad.
La funcionaria educativa agregó que las actividades y ejercicios estuvieron dirigidas por las expositoras Yadira Rodríguez Flores, psicóloga escolar bilingüe y la maestra en educación especial Marcela Vázquez, quienes facilitaron estrategias para el acompañamiento pedagógico de estudiantes con aptitudes sobresalientes, fomentando la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo en el aula.
El enriquecimiento áulico en la Nueva Escuela Mexicana es una estrategia que consiste en diversificar y dinamizar las actividades en el aula para responder a las diversas necesidades de estudiantes, en este caso con aptitudes sobresalientes, pero con aplicación en otros casos específicos. Su objetivo es potenciar habilidades cognitivas, creativas, artísticas, psicomotoras y socioafectivas mediante la adaptación de actividades según los intereses, necesidades y potenciales de cada alumna o alumno, fomentando un ambiente de aprendizaje estimulante y motivador.
Por su parte, Yaneth Gaxiola Cázarez, coordinadora estatal de Educación Especial manifestó que entre las necesidades y desafíos expuestos por las y los asistentes al taller acerca de sus prácticas educativas para mejorar la atención de estudiantes sobresalientes se encuentran: brindar estimulación y herramientas de autorregulación; dar acompañamiento; alentar la interacción social; fomentar mayor participación de madres y padres de familia; conocer e implementar estrategias didácticas diversificadas; vinculación interinstitucional, entre otras.
Indicó que el taller tendrá continuidad durante tres meses en modalidad a distancia, con la integración de equipos de trabajo entre especialistas de KOI Education, personal educativo y con el seguimiento de supervisoras y supervisores de Educación Especial, para establecer estrategias de atención específicas según las experiencias y situaciones particulares en los centros educativos.
KOI Education es una organización internacional que comparte estrategias, servicios y conocimientos científicos para lograr resultados comprobables y generar un impacto real y duradero en la vida de educadores, estudiantes y sus familias.
En el taller estuvieron presentes: Christian Hiram Dunn Fitch, delegado de la Secretaría de Educación en Ensenada; Martha Barrera García, coordinadora regional de Educación Especial en Ensenada; Grecia Ariadna Moreno Chin, enlace de Educación Especial en San Quintín; y Zulma Sarabia Ocampo, coordinadora estatal de Educación Migrante.