Comunicado de prensa
El encuentro destacó la necesidad de cooperación, equidad e impacto social en la ciencia y la educación superior.
Tijuana, Baja California, miércoles 01 de octubre de 2025.- La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) fue sede del Diálogo Regional del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y del Sistema Nacional de Posgrado (SNP), evento organizado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).
La ceremonia inaugural se llevó a cabo en el auditorio de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales (FEyRI), campus Tijuana, con la participación de autoridades universitarias y representantes de la SECIHTI.
En su mensaje inaugural, el rector de la UABC, doctor Luis Enrique Palafox Maestre, expresó que para la institución “es una gran distinción ser sede de este importante encuentro, convocado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, y que cuenta con el respaldo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)”.
Externó que este espacio “cobra especial relevancia en un contexto donde resulta imprescindible contar con un cuerpo de investigadoras e investigadores fortalecido, así como con un sistema de posgrado que mantenga una oferta educativa con pertinencia”.
Asimismo, destacó que la UABC se encuentra sólidamente posicionada en el ámbito científico y académico. “Actualmente contamos ya con más de mil investigadoras e investigadores que forman parte del SNII, lo cual nos sitúa como la primera institución en la región en cuanto a número, y en el país como la tercera universidad pública estatal”, señaló.
Sobre la oferta educativa, resaltó que la máxima casa de estudios de Baja California “ofrece una amplia y diversificada oferta académica con 104 programas, de los cuales 69 se encuentran registrados en el Sistema Nacional de Posgrado, diseñados para responder de manera pertinente a las problemáticas sociales, ambientales y productivas de nuestra región”.
En su intervención, la coordinadora general de Investigación y Posgrado de la UABC, doctora Dora Luz Flores Gutiérrez, comentó que para la institución “es un verdadero honor ser sede de este diálogo regional, un espacio que busca abrir la conversación sobre los retos actuales y las oportunidades que tenemos en la investigación y en el posgrado de nuestro país”.
Asimismo, subrayó la importancia de que este encuentro motive a “reflexionar sobre cómo articular los esfuerzos individuales e institucionales para fortalecer la ciencia, la tecnología, las humanidades y la innovación con una visión que atiende las necesidades sociales, ambientales y económicas de nuestras comunidades, en particular de la región noroeste de México”.
La doctora Flores Gutiérrez recalcó que la UABC tiene “la convicción de que el SNII y el SNP constituyen pilares fundamentales para el desarrollo nacional”, por lo que instó a una participación activa y corresponsable. Añadió que “este diálogo es, por tanto, una oportunidad invaluable para escuchar diversas voces, compartir experiencias y proponer caminos de mejora”, al tiempo que agradeció la presencia de las y los asistentes e invitó a sumarse al trabajo colectivo en beneficio de la sociedad.
En tanto, la directora del SNII de la SECIHTI, maestra Karen Araceli Ontiveros Vázquez, agradeció a la UABC por ser sede del encuentro y subrayó la relevancia de abrir estos espacios de diálogo.
Asimismo, enfatizó que “el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores es un programa social que tiene por objeto también fortalecer y consolidar estas capacidades públicas nacionales en materia de humanidades, ciencias e innovación, mediante el reconocimiento de personas humanistas, científicas, tecnólogas e innovadoras, que por su contribución al desarrollo nacional, es necesario que lo veamos como un elemento también de instrumento de transformación de la realidad nacional y de las vidas de las personas que forman parte”.
Agregó que la SECIHTI ha impulsado “diversos esfuerzos para transitar de un modelo que premiaba la competencia y la productividad individual, a uno que valore la cooperación científica, la pertinencia social y la transformación de nuestra sociedad”.
Como parte del programa, la maestra Ontiveros Vázquez impartió una plática informativa sobre el SNII, quien expuso que el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores tiene como propósito fortalecer y consolidar las capacidades públicas nacionales en materia de investigación, ciencia y tecnología, sustentado en la rendición de cuentas y la evaluación por pares.
Indicó que el posgrado debe concebirse como un espacio de formación y transformación, orientado a garantizar el derecho universal de acceso al conocimiento científico, humanístico y tecnológico.
Del mismo modo, puntualizó que el crecimiento del SNII debe centrarse en la calidad, pertinencia y continuidad de las trayectorias de investigación, con énfasis en la equidad, la inclusión y el impacto social. En este sentido, determinó la importancia de reducir la brecha de género, impulsar el liderazgo nacional e internacional y transitar hacia un modelo que valore la cooperación científica y la transformación de la sociedad.
También se contó con la participación del subdirector de Integración de la Información de la SECIHTI, maestro José Luis Villalpando Ortega, quien ofreció información sobre el SNP, programa del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) que promueve la formación y la investigación en México. Su objetivo es impulsar la investigación y la formación en ciencias y humanidades, beneficiando a estudiantes de posgrado en universidades, centros de investigación e instituciones de educación superior en el país. El SNP busca fortalecer la formación de profesionales de alta especialidad e impulsar el desarrollo de investigación e innovación científica, humanística y tecnológica en el país.
De esta manera, el Diálogo Regional del SNII y del SNP en la UABC se consolidó como un espacio de encuentro y reflexión colectiva, en el que docentes, investigadoras e investigadores, autoridades y representantes gubernamentales coincidieron en la importancia de fortalecer la investigación, el posgrado y la cooperación científica con una visión incluyente y socialmente pertinente. La máxima casa de estudios de Baja California refrenda así su compromiso de contribuir al desarrollo del conocimiento y a la formación de profesionales capaces de responder a los retos actuales y futuros del país.